
Ayer, al hilo del artículo publicado en El País referente a Javier Carvajal, se inició en twitter (en la pequeña parte de twitter sobre la que tenemos vistas, se entiende) un entretenido debate sobre un imaginario podio en el que se disputaban el espacio los grandes arquitectos españoles.
Que hay déficit de reconocimiento hacia algunos arquitectos españoles es más que evidente. Carvajal, Higueras, Aburto… Su obra no siempre es reconocida ni siquiera entre los propios profesionales de la arquitectura (cualquiera conoce a Le Corbusier, pero la cosa cambia con los nombrados, por poner algunos ejemplos).
Así que alguien expresaba que Carvajal estaba situado en el segundo escalón de ese imaginario podio, lo que ha generado una sucesión de tweets sobre los ocupantes de cada uno de esos escalones, que inicialmente eran escalones multitudinarios, pero en que al final, como en los inmortales, sólo puede quedar uno.
Por orden de aparición, intentaré no dejarme a ninguno:
Carvajal, Higueras, Corrales, Molezún, Fisac, Coderch, Sota, Oiza, Fernández del Amo, Cano Lasso, Sert, Aizpurúa, Moreno Barberá, De la Hoz, Aburto, Asís Cabrero, Gutiérrez Soto.
Esos diecisiete nombres de la arquitectura española del siglo xx han salido en un ratito, a vuelapluma, entre los distintos participantes en el juego twittero. Todos ellos candidatos de algún modo a ocupar su espacio en un hipotético podio.
El juego adquiría una nueva dimensión cuando alguien proponía “dar el hiperpremio de la arquitectura española, a uno”. ¿Quién debería ocupar el escalón más alto del podio del Olimpo de la Arquitectura Española? ¿Quién es el Maestro de Maestros? ¿Se puede realmente proponer a ese Zeus de la Arquitectura Española? ¿Se puede hacer dicha propuesta a través de twitter?
Y como nos gustan los juegos, no vamos a rechazar este, y desde aquí os pedimos vuestra participación. Decidnos, ¿qué arquitectos están en el olimpo de la arquitectura española? El marco temporal más o menos está establecido con los diecisiete nombres ya citados, pero lo acotaremos en los primeros 75 años del siglo XX. ¿Qué arquitectos españoles, cuya obra esté contenida en ese periodo temporal, son los mejores? Os pedimos que os pronunciéis, con el nombre del arquitecto, y una obra suya (para de algún modo justificar su presencia), e incluso una fotografía. Dejad comentarios en esta entrada, o publicad tweets o entradas en facebook, utilizando la etiqueta #OlimpoArquitecturaES.
Con vuestra participación solamente queremos generar debate. Nos interesa conocer vuestros puntos de vista sobre los dioses de la arquitectura española. Y no, no vamos a transformar esto en un rollo democrático (en plan “el más votado será designado el mejor”). Este juego no tendrá ganadores, no tiene objetivo, más que el propio juego. Nos gusta la Arquitectura y nos gusta ver Arquitectura; como dejó escrito uno de esos maestros, “la emoción de la Arquitectura hace sonreír, da risa”.
Muchas gracias por vuestra participación.
Ayer participé en el juego.
Es un juego y hay que tomarlo con ese espíritu. Una mera broma. ¿Quién está en condiciones de decir quién es el mejor? ¿Con qué criterio? ¿Con qué baremo?
Yo pondría en lo más alto del podio a De la Sota y a Corrales y Molezún, pero si hay que elegir a uno elijo a Corrales y Molezún, entendidos como un solo arquitecto, un solo ser creador. Pero si de entre ellos a su vez tengo que elegir a uno y sólo a uno elijo a Molezún, que me parece el más “chispeante” o “brillante” (por decir algo, y que Zeus me perdone).
Y si he de elegir una obra suya dudo entre varias, pero venga: El Pabellón de España en la Expo de Bruselas de 1958.
Claro, José Ramón. Llegué a vuestro debate ya iniciado, y pensé que era un estupendo divertimento que había que prolongar y dar espacio, y de ahí esta invitación a, al fin y al cabo, hablar de arquitectura. ¡Gracias por tu participación!